NOVEDADES



12/05/2018

Día Mundial de la Fibromialgia del Síndrome de la Fatiga Crónica

El síndrome de la fibromialgia y la fatiga crónica tienen semejanza en sus síntomas, pero no son iguales, lo que sí podemos decir que son enfermedades limitantes y quien las padece sufre muchísimo en varios aspectos, tanto física como psicológicamente, y todo unido nos dará un cuadro limitante de difícil solución, pero no imposible.

Vamos a ver qué diferencias hay entre las dos patologías para poder reconocerlas y no confundirlas.

 

Qué es la fatiga crónica

El síndrome de fatiga crónica (SFC) es una afección que produce cansancio excesivo y prolongado.

Actualmente se desconoce la causa específica de la enfermedad, aunque se sospecha que puede ser causado por un virus.

 

Hay dos clases de virus que podrían estar implicados en el síndrome de fatiga crónica.
El primero es el virus Epstein-Barr (VEB), este virus es muy común en los humanos, la infección afecta a mucosas como los ojos, boca, vía respiratoria, genitales y ano.

El segundo es el virus herpes tipo 6, (HHV-6), la infección de este virus en la infancia suele ser asintomática, es una enfermedad muy común en niños, en adultos la infección suele ser más complicada causando en algunos casos hepatitis o encefalitis.

En cualquier caso estos dos virus son los relacionados con el síndrome de fatiga crónica, pero sin ser determinantes en la enfermedad ya que no se ha demostrado que sean la causa.

Están en estudio, sin determinar, varias causas también relacionadas con el síndrome de fatiga crónica como pueden ser:

  • Respuesta autoinmune ante el virus.
  • Edad.
  • Estrés.
  • Genética.

Los síntomas del síndrome de fatiga crónica

  • Fatiga o cansancio (después del reposo).
  • Fatiga que limita las actividades comunes de cada día.
  • Fatiga que dura más de 24 horas después de hacer ejercicio.
  • Fatiga que empeora con actividad intelectual y física.
  • Sensación de pesadez en brazos y piernas.
  • Dolor de cabeza.
  • Febrícula.
  • Dolor de garganta.
  • Hipotensión.
  • Dificultad para pensar con claridad.
  • Falta de memoria.
  • Falta de concentración y de atención.
  • Insomnio.
  • Irritabilidad.
  • Depresión.
  • Adenopatías (inflamación ganglios linfáticos).

Qué es la fibromialgia

La fibromialgia es una enfermedad reumática crónica, no se detecta mediante radiografía o análisis, las personas que sufren esta enfermedad no tienen síntomas visibles, pero sufren otros síntomas relacionados con la enfermedad.

Las causas específicas sobre la aparición de la fibromialgia no se conocen hoy en día, se han realizado varios estudios sobre la enfermedad pero no pueden decir la causa concreta que puede provocar la fibromialgia.

Lo poco que pueden decir los estudios realizados en enfermos de fibromialgia es que puede venir por una deficiencia del umbral del dolor, es decir, a nivel cerebral se ven diferencias entre un enfermo de fibromialgia y una persona sana en la actividad cerebral y flujo sanguíneo ante un estímulo doloroso.

Hay una excitabilidad neuronal superior en aquellas neuronas que transmiten la señal dolorosa al cerebro en personas que padecen fibromialgias con respecto a las personas sanas.

Otros estudios realizados dicen que puede ser causa genética, otros lo asocian a personas que han sufrido psicológicamente y físicamente mucho a lo largo de su vida.

Lo que sí queda claro es que el dolor se localiza en 18 puntos diferentes y que no es siempre en el mismo lugar y con la misma frecuencia, es decir, no tiene la misma intensidad de un día para otro ni el mismo lugar o punto de dolor.

Síntomas de la fibromialgia

Los más importantes son el dolor y el agotamiento, pero hay una cantidad de síntomas asociados y relacionados con la fibromialgia y estos son:

  • Rigidez corporal al levantarse, estar sentado mucho tiempo o inmóvil durante rato.
  • Aumento de dolor de cabeza y cara.
  • Trastornos del sueño.
  • Depresión.
  • Lentitud mental.
  • Problemas intestinales (síndrome colon irritable).
  • Parestesias (entumecimiento y hormigueo en manos y pies).
  • Desequilibrio.
  • Ansiedad.
  • Hipersensibilidad (luz, sonido, olores).
  • Dolor articular volátil (no siempre en la misma parte del cuerpo).

Qué tienen en común la fibromialgia y la fatiga crónica

Las personas que padecen fibromialgia o Síndrome de fatiga crónica suelen tener síntomas comunes como:

  • Insomnio.
  • Dolores de cabeza.
  • Incidencia superior en mujeres que en hombres.
  • Depresión.
  • Cansancio.
  • Dificultad para pensar (lentitud mental).
  • Dolor en las articulaciones.

En qué se diferencian la fibromialgia y la fatiga crónica

Aunque el síndrome de fatiga crónica y la fibromialgia parecen iguales, hay unas diferencias notables, estas son:

Fibromialgia Fatiga cronica
Edad inicio 45-55 años. Edad inicio 29-35 años.
Mejora con ejercicio. Empeora con ejercicio.
Fatiga no extenuante. Fatiga extenuante.
No hay fiebre. Puede causar fiebre.
Adenopatías forman parte del diagnóstico Adenopatías no forman parte del diagnóstico.
No cursa con dolor garganta. Cursa con dolor garganta.
No agotamiento al hablar. Agotamiento al hablar.
Fatiga se alivia con el sueño. Fatiga que no se alivia.

¿Podemos padecer ambas enfermedades?

Sí podemos padecer fibromialgia y síndrome de fatiga crónica a la vez, sobre todo la fatiga crónica suele ser la primera fase de la fibromialgia causando extrema fatiga, aunque son enfermedades de carácter limitante tanto física como mentalmente hay esperanza de recuperación, no debemos desanimarnos, ser constantes sobre los tratamientos que el médico nos diga y sobre todo mirar al futuro con optimismo ya que el estado de ánimo en estas enfermedades juegan un papel importantísimo.

NOTICIAS ANTERIORES

NOVEDADES

Mes Abril

25/04: Día Mundial del Paludismo

La campaña del Día Mundial del Paludismo de este año estará marcada por la comunidad internacional de lucha contra la enfermedad bajo el lema «Es hora de lograr el paludismo cero: invertir, innovar, implementar». Como parte de esta campaña, la OMS se centrará en la tercera «i» (implementar) y en la importancia crítica de llegar a las poblaciones marginadas con las herramientas y estrategias que ya están disponibles.   El Día Mundial de la Malaria es una jornada de concienciación que se celebra anualmente el 25 de abril desde 2008, instaurada por la Organización Mundial de la salud (OMS) y su Asamblea Mundial de la Salud el 23 de mayo de 2007.   La malaria y el paludismo son términos que se refieren a la misma enfermedad, una infección transmitida por mosquitos del género Anopheles que portan parásitos del género Plasmodium. No hay diferencias entre ambos términos en cuanto a la enfermedad que describen, sus síntomas, o tratamiento. La principal distinción radica en el uso lingüístico y geográfico: "malaria" es el término más común en países de habla inglesa y a nivel internacional, mientras que "paludismo" se utiliza principalmente en países de habla hispana. Ambos términos son válidos y se usan indistintamente en el ámbito médico y científico1​ Históricamente, paludismo2​ viene del latín "palus", que significa pantano, refiriéndose a las áreas pantanosas donde los mosquitos portadores del parásito suelen encontrarse. Malaria3​, por otro lado, proviene del italiano "mala aria", que significa "mal aire", reflejando la antigua creencia de que la enfermedad era causada por el aire viciado de las zonas pantanosas.

VER MÁS

Mes Abril

17/05: Día Mundial de la Hemofilia

El 17 de abril de cada año se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Hemofilia, una fecha proclamada por la Federación Mundial de Hemofilia (FMH) que eligió la fecha en conmemoración del nacimiento de su fundador Frank Schnabel. El objetivo de este Día Mundial de la Hemofilia es concienciar a la población sobre la enfermedad y lograr compartir conocimientos e investigación para mejorar la calidad de vida de los pacientes con esta enfermedad.   Día Mundial de la Hemofilia. Lema 2024 Cada año se elige un tema para la campaña del Día Mundial de la Hemofilia. En 2024, el tema es: "Acceso equitativo para todos: reconociendo todos los trastornos de la coagulación". El objetivo es que todas las personas con trastornos de la coagulación hereditarios tengan acceso a la atención, al diagnóstico y al tratamiento, independientemente de su tipo de trastorno, sexo, edad, lugar de residencia o cualquier otra condición.

VER MÁS

Mes Abril

14/04: Día Mundial del Chagas

El Día Mundial de la Enfermedad de Chagas se celebra cada 14 de abril para concientizar sobre esta enfermedad, considerada desatendida porque tiene poca atención en la agenda de salud pública. Se celebró por primera vez el 14 de abril de 2020, tras la aprobación y el respaldo recibido por la Asamblea Mundial de la Salud en la OMS en mayo de 2019. El Día Mundial del Chagas busca dar visibilidad y atención al Chagas y elevar el nivel de conciencia en todos, sobre la importancia de mejorar la detección precoz, lograr la ampliación de la cobertura del diagnóstico y el acceso equitativo a la atención clínica para la enfermedad. Lema 2024: Diagnóstico temprano, tratamiento y seguimiento. Concientizar a los pacientes, sus familias y trabajadores de salud sobre la necesidad de hacer un diagnóstico temprano (oportuno) y un acompañamiento de por vida de las personas afectadas por la enfermedad.   

VER MÁS

Mes Abril

13/04: día nacional del Kinesiólogo

Los Kinesiólogos son especialistas en el mantenimiento de la capacidad fisiológica del individuo y la prevención de sus alteraciones, intervienen en su recuperación y rehabilitación. Felicitamos a todos los profesionales en su día. El Día del Kinesiólogo en Argentina se celebra el 13 de abril de cada año. Este año, en conmemoración, el viernes por la mañana se realizó en el hall central del Hospital Durand una actividad con encuestas y promoción del trabajo de los kinesiólogos. ¿Qué es la Kinesiología? La palabra Kinesiología según su definición etimológica se refiere al estudio del movimiento. Más precisamente se trata del estudio científico del movimiento humano. El Kinesiólogo es especialista en el mantenimiento de la capacidad fisiológica del individuo y la prevención de sus alteraciones, interviene en la recuperación y rehabilitación, mediante la aplicación de técnicas y procedimientos de naturaleza física. La aplicación de sus conocimientos puede tener un uso terapéutico, preventivo, o de alto rendimiento. Su accionar hoy en día abarca muchas especialidades. Podemos encontrar las especialidades en Kinesiología Deportiva, Psicomotricidad y Neurodesarrollo, Kinesiología Intensivista, Geriatría, Auditoría Kinesica, Traumatología y Ortopedia, Kinesiología Pediátrica,

VER MÁS